Inteligencia artificial contra el fraude en la administración pública

La inteligencia artificial contra el fraude en la administración pública.

Published On: 06/08/2025By Tags:
Inteligencia artificial contra el fraude en la administración pública es una prioridad ineludible para los gobiernos modernos.

En España, la pérdida de recursos, la desconfianza ciudadana y el debilitamiento institucional que genera la corrupción afectan directa e indirectamente la calidad de los servicios y la estabilidad democrática. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa y transformadora.

Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones irregulares y automatizar tareas complejas, la IA permite a las administraciones españolas detectar y prevenir actos de fraude con una eficacia sin precedentes. En este artículo, exploramos cómo la IA está siendo aplicada en España para combatir el fraude en la gestión pública, sus beneficios, casos de éxito, desafíos y las claves para una implementación ética y efectiva.

El impacto del fraude en la administración pública en España

Según el Tribunal de Cuentas, las irregularidades en la gestión pública española pueden suponer miles de millones de euros en pérdidas anuales. Estas cifras representan recursos que podrían destinarse a sanidad, educación o políticas sociales.

El fraude adopta distintas formas: adjudicaciones amañadas, falsificación de documentos, manipulación de subvenciones, contratación fantasma y mucho más. Las vías tradicionales de auditoría y control resultan insuficientes frente a la complejidad y volumen de datos actuales. Ahí es donde la IA entra en juego.

Ventajas de la IA en la detección de fraude en el sector público español

La inteligencia artificial ofrece una serie de ventajas concretas:

  • Análisis masivo de datos estructurados y no estructurados de las distintas administraciones autonómicas y locales.
  • Detección automática de patrones irregulares o inusuales en contratación, subvenciones o fiscalidad.
  • Aprendizaje continuo (machine learning) para adaptarse a nuevas tácticas de fraude.
  • Capacidad predictiva para anticipar riesgos y generar alertas tempranas.
  • Automatización de auditorías e informes en entidades como la IGAE o el Tribunal de Cuentas.

Casos de éxito en España

Gobierno de Aragón

La Dirección General de Tributos de Aragón desarrolló un sistema basado en IA junto al Instituto Tecnológico de Aragón para detectar fraude en impuestos sobre transmisiones patrimoniales. El sistema cruza datos de catastro, registros y declaraciones para detectar discrepancias y casos sospechosos, automatizando tareas que antes requerían semanas.

Fuente: ita.es

BidGenius (Madrid)

Desarrollada por Gobe Studio, esta herramienta usa IA para analizar contratos públicos en la Comunidad de Madrid, identificando patrones sospechosos, empresas favoritas o cláusulas que favorecen a ciertos licitadores.

Fuente: gobe.studio

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

El Ministerio de Trabajo ha implementado algoritmos para detectar fraude laboral y cotizaciones irregulares en empresas, logrando incrementar la recaudación y reducir el fraude a la Seguridad Social.

Aplicaciones específicas en la administración pública española

  • Contratación pública: la IA analiza licitaciones y detecta irregularidades como cláusulas restrictivas o ganadores reiterativos.
  • Auditoría y fiscalización: combinación de IA con blockchain para asegurar la trazabilidad e integridad de la información.
  • Sistemas de denuncia inteligente: integración con buzones de denuncia como el del canal ético del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Asistentes virtuales: chatbots para ayudar a ciudadanos y funcionarios en trámites complejos, reduciendo errores.

Tabla: Comparativa entre auditoría tradicional vs IA en España

Característica Auditoría tradicional Auditoría con IA
Volumen de datos analizado Limitado Masivo
Velocidad de detección Semanas o meses En tiempo real
Capacidad predictiva No
Coste a largo plazo Alto Medio-bajo
Mejora con el tiempo No Sí (aprendizaje)

Marco normativo y regulación en España

En 2023 se crea la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), con sede en A Coruña, que regula el uso ético y legal de sistemas algoríticos. Además, la Ley Europea de IA (AI Act) clasifica los sistemas en niveles de riesgo, con especial atención a usos públicos.

El anteproyecto de ley español limita las sanciones cuando el uso fraudulento proviene de organismos públicos, lo que ha generado críticas de expertos y organizaciones civiles.

Fuente: elpais.com

Retos de la implementación de IA en el sector público español

  • Opacidad algorítmica: muchos algoritmos utilizados no son de código abierto, dificultando su auditoría.
  • Falta de formación: los funcionarios carecen de capacitación suficiente para supervisar sistemas automatizados.
  • Calidad de datos: datos dispersos entre administraciones locales, autonómicas y estatales.
  • Ausencia de cultura de datos: falta una estrategia unificada de gobernanza de datos.
  • Problemas éticos: posibles discriminaciones algorítmicas o decisiones automatizadas sin supervisión humana.

Principales barreras para la adopción de IA en administraciones públicas españolas

  • Falta de personal cualificado
  • Opacidad del sistema
  • Dificultad de la integración
  • Carencia de estrategia
  • Riesgos legales éticos

Recomendaciones para una IA responsable en la administración española

  • Diseñar algoritmos explicables y auditables.
  • Crear un registro público de algoritmos utilizados por las administraciones.
  • Impulsar la formación especializada en IA para funcionarios.
  • Asegurar participación ciudadana en la definición y supervisión de estos sistemas.
  • Implementar el enfoque human-in-the-loop, garantizando la supervisión humana de las decisiones automáticas.

Perspectivas de futuro y conclusión

La integración de la inteligencia artificial en la administración pública española representa una oportunidad sin precedentes para combatir el fraude, mejorar la eficiencia y recuperar la confianza de la ciudadanía. Sin embargo, su adopción debe hacerse con garantías legales, éticas y técnicas.

El futuro apunta a administraciones públicas transparentes, proactivas y basadas en datos, donde la IA se convierta en un aliado estratégico de la buena gobernanza en España.

Enlaces de interés:

YouTube
LinkedIn
Share
WhatsApp
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!