Internet de las cosas medicas IoMT y la IA

El Internet de las Cosas (IoTM) cobra fuerza en el sector de la medicina como una solución para monitorizar a pacientes a distancia, sin tener que despazarse a un centro sanitario.

La gestión de los hospitales durante la crisis del coronavirus nos obligo atender a los afectados por el virus de una forma mas agil, esto supuso una oportunidad para que la tecnología demostrara sus grandes posibilidades. En Madrid, en el hospital de campaña de Ifema, la compañía especializada en IoMT (Internet of Medical Things ), Sigfox, instaló 1.800 botones conectados que permitían la comunicación entre pacientes y sanitarios con un consumo energético bajísimo y sin instalaciones complicadas. Por su parte, Cellnex proporcionó todo un sistema de sensorización inteligente a las instalaciones desplegadas en Ifema y Fira de Barcelona. A través de una red de IoT y con los dispositivos desplegados, se estableció un sistema que permitía controlar y regular automáticamente aspectos como la temperatura o la calidad del aire en las instalaciones, mejorando la estancia de las personas acogidas allí.

Pudimos ver cómo en pocos días se desarrollaban respiradores con ayuda de la impresión 3D y cómo el Internet de las Cosas permitía su conexión en tiempo real con el cuadro médico que debía tomar decisiones. Todo ello, no hubiese sido posible sin el desarrollo de tecnologías como IoMT, Edge Computing, VPN, sincronización de dispositivos, etc. Por tanto, creemos firmemente que en tecnología hemos avanzado en unos meses lo que en condiciones normales hubiésemos tardado años en hacer. Del mismo modo, esta transformación se puede hacer extensiva a aplicaciones concretas como la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas. Ante la crisis sanitaria que vivimos y la importancia de buscar soluciones y respuestas rápidas, se agudizó el ingenio y la colaboración entre compañías, y entre empresas y la Administración: todos pusimos nuestro conocimiento y aplicaciones tecnológicas al servicio de la salud. En este sentido, esta crisis ha servido para poner de manifiesto la importancia de las tecnologías como IoTM. Ahora somos más conscientes de su necesidad y de sus posibilidades.

Los expertos coinciden en que  se han sentado las bases para acelerar el desarrollo del llamado Internet of Medical Things (IoMT), o lo que es lo mismo, el IoT aplicado a la sanidad. Todo lo que tiene que ver con la sensorización en el sector de la salud ya existía, pero nos hemos dado cuenta de que en el futuro va a ser más necesario. Esta afirmación cobra sentido al ver que todas aquellas tecnologías que funcionan para la medición y monitorización de pacientes son casi imprescindibles, ya sea en hospitales, como en residencias o en los propios hogares. Estando esta tecnologia en lo que llamamos Industria 4.0.

El Internet of Medical Things o Internet de las Cosas Médicas se definiría como la tecnología basada normalmente en un conjunto de sensores que permite monitorizar, informar o alertar sobre asuntos médicos y a su vez proporcionar a los profesionales de atención médica datos reales del paciente con el objetivo de identificar posibles problemas.

Este tipo de sistemas pretenden ayudar a los sistemas sanitarios a descongestionar servicios en muchos casos saturadas. Ahora también pueden ser de gran utilidad en los hogares, permitiendo a los profesionales hacer un seguimiento de los pacientes desde sus casas, evitando el colapso de hospitales y centros de salud. Por ejemplo, si recomiendan quedarse en casa a un paciente con fiebre, mediante un wearable se le puede medir la temperatura constantemente, teniendo acceso a esa información en tiempo real y evitando que acuda al médico. Hablo de temperatura y wearables, pero los sensores se pueden colocar en cualquier parte, cualquier elemento puede ser inteligente.

Para que la información recogida por sistemas y sensores tenga utilidad, es importante que después pase a manos de los sistemas de inteligencia artificial y big data. Estas tecnologías como la IA o el big data, que hacen uso de la información recogida de los diferentes elementos sensóricos o sistemas (redes sociales, personas, dispositivos, etc.) están ayudando al análisis y a dibujar patrones de comportamiento con el objetivo de mejorar dos aspectos clave: La predicción de cambios que se pueden producir y la capacidad de resiliencia ante nuevas situaciones de crisis. 

El sistema de Telefónica ‘Social Distancing’ o Distanciamiento Social es una solución que facilita la gestión de espacios públicos con un tipo de sensores y una base de datos procesables en tiempo real. Gracias al uso de sensores ópticos con tecnología 3D, la solución permite contabilizar el volumen de personas para controlar el aforo, medir las distancias interpersonales para predecir aglomeraciones a la vez que calcula el tiempo estimado de permanencia en la zona de paso.

La plataforma de ‘e-health’ MySignals de Libelium está sirviendo para monitorizar algunos parámetros de salud de forma remota y así evitar saturar los servicios médicos. Estos parámetros van desde los niveles de oxígeno, presión arterial, nivel de glucosa, temperatura y otros valores corporales. El usuario mide su estado desde casa y almacena los datos en la nube para que un profesional pueda hacer una valoración remota de los mismos y actuar en consecuencia.

El IoMT ha llegado para quedarse porque es una de las mejores formas para controlar a los pacientes, y además es barato. Por la parte tecnológica ya está establecida la hoja de ruta , la tecnología IoT médica está lista, pero por la parte de legislación y seguridad queda mucho por hacer y es fundamental estamos hablando de información muy critica.

YouTube
LinkedIn
Share
WhatsApp
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!