Internet de las cosas para conservar obras de arte históricas
La tecnología española de Libelium ayuda a preservar dos tapices de gran valor de los siglos XI y XVI
Internet de las cosas para preservar el patrimonio histórico-artístico. Las piezas históricas deben conservarse en unas condiciones ambientales de luz y humedad muy específicas, porque un exceso de luz provocaría una pérdida de color irreversible en el tejido de un tapiz, por ejemplo. Del mismo modo, la humedad puede hacer que la tela se contraiga y dilate, dañando la imagen.
Por ello, la tecnología juega un papel esencial en la conservación. En concreto, la española Libelium está trabajando con el Museo de Huescasobre un tapiz llamado Tiraz de Cols, del siglo XI, lujosamente elaborado con oro y seda, así como sobre la pieza Tapiz de Roda de Isábena, del siglo XVI.
En concreto, se han colocado dos sistemas de sensores Plug & Sensedetrás de cada pieza y únicamente queda a la vista del visitante el de luz. Los datos recopilados por los dispositivos se envían a internet a través de una conexión 4G y llegan en forma gráfica a una página web donde se pueden analizar en tiempo real.
El equipo de restauración del museo oscense también puede registrar datos históricos y ver cómo evolucionan los parámetros de medición en diferentes momentos del día, estaciones del año y dependiendo de la alta o baja ocupación de la sala que alberga estas piezas. Con esta información, pueden generar informes para ellos y para Patrimonio Histórico.
Entradas destacadas
